Recherche par auteur > David Martínez Chico

¿Monedas flotantes? La perduración de la vieja moneda en el atesoramiento hispano (siglos I-VI d.C.)
Martínez Chico David  1@  
1 : Universitat de València

El reciclaje de la pequeña moneda romana o la calderilla, en contextos imperiales y, especialmente, tardíos de Hispania representa una de las facetas más importantes de la numismática y la arqueología. Además, la circulación y la pervivencia monetal conforman un aspecto relevante o crucial en cualquier excavación arqueológica que se rija por el método estratigráfico. Este mismo planteamiento permite, además, reflexionar sobre la vida útil de las monedas. Siempre suele afirmarse que una moneda puede circular un siglo o dos. Hay excepciones que, incluso, van más allá. Y luego casos anómalos que sobrepasan los cinco siglos, permitiendo valorar la posibilidad de que muchas viejas monedas se reintroducían en la circulación monetaria, procedentes de hallazgos aislados y tesoros antiguos, exhumados en fechas tardías y altomedievales. Es decir, no todo este viejo numerario en contextos tardíos responde a una circulación prolongada a lo largo del tiempo. A veces se dan casos de monedas prerromanas, republicanas y altoimperiales “circulando o atesorándose”, en contextos tardíos. Esta vieja moneda recibe el nombre de numerario residual o flotante. Ahora bien, que la moneda esté en circulación varios siglos nos lleva, de forma inexorable, a un problema arqueológico ya que la moneda queda inhabilitada como elemento de datación. En base al registro imperial de Hispania, objeto de nuestra tesis doctoral (Los tesoros imperiales de Hispania. Valencia, 2020), reflexionamos sobre este problema y el significado del viejo numerario reintroducido, así como su aceptación entre las distintas denominaciones monetarias atesoradas.


Personnes connectées : 9 Vie privée
Chargement...